miércoles, 1 de febrero de 2012

ENTREVISTA A UN PSICOLOGO CLINICO

Nombre:Nasxiely Villalana Sanchez
Edad.28 años
Actividad:psicologa clinica labora en el centro de salud


  1. ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica? año imedio
  2. ¿De dónde nace el deseo de estudiar Psicología? por el interes por conocer motivaciones personales de la gente , el gusto por orientar y crecimiento personal
  3. ¿Cuánto tiempo lleva en el campo de la psicología clínica? año imedio

Quisiera me brindara la oportunidad de adentrarnos un poco más al mundo de la psicología clínica, pero ya como práctica. Podría hacerme el favor de contarnos sobre su experiencia como psicólogo.

  1. ¿Qué servicios ofrece y a cual recurren con mayor frecuencia?orientacion y consejeria valoraciones psicologicas ,grupos de ayuda mutua y escuelas  , acuden todo tipo de personas niños , adultos personas discapacitadas etc,
  2. ¿Cuál considera es el principal obstáculo para que una persona se acerque a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda? por lo que laboro en este caso seguro social la gente asiste mas frecuente. por lo general no asisten por la economia,la creencia ( trabajamos con locos ) y por que no previenen la enfremedad
  3. De manera personal creo que la primera consulta o cita que se tiene con un paciente es fundamental, ya que es ésta donde podemos “explorar” el estado actual en que llega el paciente, y no da un enfoque de lo que probablemente nos vamos a enfrentar.Nos podría contar en su experiencia, ¿cómo es que usted maneja la primera consulta de exploración al paciente?por lo general como labora en un centro de salud los pacienetes llegan de consultas en estado de crisis y lo que hacen es tranquilizarlos. De manera general tomo datos, establesco un encuadre , cual es el motivo de la consulta ,etapas de cambio del paciente esto incluye una entrevista
  1. Muy sabia es la frase de no se puede ayudar a quien no quiere ser ayudado, sin embargo, se nos pueden presentar muchos casos en que el paciente no va tanto por voluntad y si más por requerimiento y obligación, por ejemplo en el caso de adolescentes que los llevan sus padres, e incluso de adultos que van más presionados por parte de familiares, y ni hablar de las personas que son adictas o consumen fármacos. Podría decirnos ¿cómo es que usted maneja esta situación?en menores de edad lo que hace primero es una entrevista familiar en adolescentes es mas complicado mas que nada no obligarlo por que no sirve de nada lo que mejor seria es  promover, invitar al adolescente a citas , dar le una orientacion breve de hay se les da eleccion por que para ir ay que querer, en el caso de los adultos mas que nada es responsabilidad de ellos , en caso de adictos de igual manera invitarlos y si ellos no quieren trabajar con la familia ya que ellos pueden apoyar al paciente   , ¿cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente? mas que nada la actitud de uno como psicologos en la forma de dialogar y la forma de dar nuestras respuestas hacia el paciente
  2. ¿Cómo consigue obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnostico o la evaluación? a travez de la entrevista , la observacion ,cuestionarios y escalas de evaluacion dependiendo la persona y el problema.
  3. ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia? dar orientacion , que la persona tenga motivacion e interes , aveces sacan cita y ya no vienen mas que nada que se involucren
  4. ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular? femenino  ¿A qué cree que se deba esto?por la responsabilidad en el hogar o por la parte emocional
  5. Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente? si e recurrido y los e mandado con el psiquiqtra o medicina ya que aveces son problemas fisicos ,tambien a neurologia y a psicoterapia
  6. Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, para el paciente ¿cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuáles sus principales obstáculos? una de las ventajas como trabajo en un centro de salud que es una red institucional cubierta de gastos los pacientes siguen su tratamiento un obstaculo es que los espacios o citas son muy amplios.
          Relación psicólogo-paciente:

  1. Al realizar la terapia, y tener contacto con el o la paciente durante todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con ella, y comparte vivencias o se crean lazos que los unen, ¿cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que estamos trabajando? mas que nada no podemos tener sentimientos es parte de la etica no podemos mezclar cosas personales
  2. Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, tal vez un paciente le cuente cosas que nunca le ha contado a nadie, cosas, situaciones, hechos que tal vez de manera personal los considere inadecuados y hasta aberrantes, ¿cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo? con la terapia  mas que nada con la normatividad, y ¿cómo maneja sus ideas personales para no proyectarlas con el paciente? mas que nada no existe confidencialidad  si se trata de casos de suicidios ay que informar a los familiares.
  3. ¿Alguna vez ha desarrollado “sentimientos o afectos” por un paciente? todo tiempo por los tipos de casos  me  conmueven  pero nada amoroso, si es así, ¿que decidió hacer?
  4. ¿Qué tan importante es la ética en un psicólogo?es demasiado importante ya que trabajamos con personas, en sentido humano todos somo iguales

Para concluir, ¿podría darnos un mensaje a todos los que apenas iniciamos en el mundo de la psicología y que tenemos el deseo de inclinarnos por la psicología clínica? mas que nada en  primer semestre hasistir a psicoterapia nos ayudara a orientarnos mucho mejor , estudiar mucho, leer, tener la mayoria de entrenamientos (cursos,diplomados etc).


ALMA JESSICA ALONSO REYES

.

Entrevista: Psicóloga Clínica
Entrevistadora: Sonia Méndez Martínez
Entrevistada: Licenciada en Psicología
Nombre: Nancy Rodríguez Vázquez
Edad: 31 años
Actividad: Labora en el Instituto Eulogio Gillow y la Psicología Clínica  lo trabaja en su consultorio particular.

1.    ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la Psicología Clínica?
9 años.
2.    ¿De dónde nace el deseo por estudiar Psicología?
De querer apoyar a las personas desde la parte emocional y conocer el origen de las conductas humanas.
3.    ¿Cuánto tiempo lleva en el campo de la Psicología Clínica?
4 años.
4.    ¿Qué servicios ofrece y a cual recurren con mayor frecuencia?
Me enfoco en el diagnostico, donde requiero de un examen clínico y una terapia, en base a diferentes técnicas, así como canalización a otras áreas Medicas o Instituciones. Los servicios que ofrezco son terapia a jóvenes y adultos, terapia de pareja, adicciones, problemas de conducta, problemas autistas, problemas de personalidad y problemas emocionales. Son más frecuentes la terapia de pareja y problemas de conducta.
5.    ¿Cuál considera es el principal obstáculo para que una persona se acerque a un Psicólogo, en este caso Clínico en busca de ayuda?
La resistencia que tiene la persona en aceptar su problema y en hacer un cambio en su vida. Además de una creencia cultural de que el Psicólogo Clínico es un Psiquiatra.
6.    ¿Cómo maneja usted la primera consulta de exploración al paciente?
En la primera consulta es importante saber el motivo de consulta y datos personales  de forma que el paciente no se sienta agredido, con el fin de establecer el raport con el paciente. Claro, es importante el estado de ánimo con el que llega la persona, por ejemplo si una persona llega nerviosa, seria, contenta, para ello es de mucha ayuda la observación, en base a esto la primera entrevista será de un tema que no tenga que ver con el problema y de ahí surgen datos del motivo de visita del paciente, la finalidad es que el paciente se sienta en confianza.
7.    ¿Cómo es que usted maneja esta situación? ¿Cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente?
En la primera cita es importante brindarle confianza al paciente, hacer consiente al paciente de su comportamiento, de tal forma que el paciente encuentre una alternativa diferente de solución.
8.    ¿Cómo consigue obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnostico o evaluación?
A través del dialogo que se tiene con el paciente en la primera y segunda sesión, aplicación de test, entrevistas y la observación.
9.    ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia?
El principal problema es que no hay una continuidad por parte del paciente.
10. ¿Qué género o edad es el que más recibe por lo regular, a que cree que se deba esto?
El género que mas asiste al consultorio son Adultos, esto se debe a que ellos ya tienen voluntad para aceptar su problema y desean encontrar una solución para tener un desarrollo familiar, social, personal y laboral favorecedor consigo mismo.
Los jóvenes asisten poco y asisten porque sus padres los llevan y ellos se sienten presionados, por tanto se resisten a cooperar con la terapia, para ello el psicólogo debe brindarle confianza y empezar con un ejercicio de relajación.  
11. ¿Ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?
Si, al Neurólogo, Psiquiatras, Paidopsiquiatras, Médico General y Nutriólogo.
12. ¿Cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuales sus principales obstáculos?
Los apoyos son herramientas clínicas, observación, entrevista, test psicológicos, técnicas, cuentos, metáforas, historias, material bibliográfico, estos últimos los utilizo haciendo lectura con el paciente y después lo comentamos con el fin de encontrar soluciones al problema del paciente, es importante que los temas sean relacionados con la problemática del paciente, claro de forma implícita para que lo lea con confianza; también utilizo técnicas de relajación.
En relación a los obstáculos, es cuando requiero canalizar al paciente con un especialista, por la falta de recursos económicos, ante esta situación busco alternativas para que el paciente pueda contar con este servicio, de tal forma que no afecte su economía y pueda tener su tratamiento integral.
Otro obstáculo es el trabajo en hospitales, porque a la psicología la consideran como  un complemento, es decir piensan que las otras disciplinas Médicas pesan más que la de nosotros, y a veces no tenemos un espacio adecuado para llevar acabo nuestras consultas, esto sucede en algunos hospitales.
13. ¿Cómo lograr no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que estamos trabajando?
El Psicólogo Clínico tiene que llevar una terapia, porque hay ocasiones en que  enfrentamos situaciones difíciles de superar. Además se tiene que ser honesto para decidir cuándo si se puede seguir tratando al paciente y cuando esta relación psicólogo-paciente ya rebasa ciertos límites. Por tanto es necesario canalizar al paciente con otro Psicólogo o Psicóloga, proporcionando su expediente clínico para que pueda seguir con la terapia.
14. ¿Cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo? ¿como maneja sus ideas personales para no proyectarlas con el paciente?
Siendo consciente de que soy el guía y que es un análisis para el paciente y no para mí y que durante el proceso terapéutico no le asigne valores morales a las cosas o situaciones que el paciente exprese.
15. ¿Alguna vez ha desarrollado sentimientos o afectos por un paciente? ¿Qué decidió hacer?
Si, lo que hice fue canalizarlo.
16. ¿Qué tan importante es la ética en un Psicólogo?
Es la base fundamental para desempeñarse profesionalmente, es tu mejor carta de presentación. Si no hay ética no eres Psicólogo.
17. ¿Podría darnos un mensaje a los que apenas iniciamos en el mundo de la Psicología y que tenemos el deseo de inclinarnos por la Psicología Clínica?
La psicología es bonita, te permite crecer y abrir puertas al campo profesional. Es importante seguir y luchar por lo que desean, siempre tener los mismos deseos e ilusiones con los que inician su preparación para disfrutar su profesión, cada día enfocarse positivamente a su meta, superar cada uno de los obstáculos y aprender de sus experiencias, estos los fortalecerá para continuar con sus propósitos.  



ENTREVISTA
NOMBRE; ESTHER DIAZ GARCIA.
EDAD; 33 AÑOS
ACTIVIDAD; PSICOLOGA CLINICA Y PSICOLOGIA EDUCATIVA.
1.- ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica?
Cinco años aproximadamente.
2.- ¿de dónde nace el deseo de estudiar psicología?
De descubrir y conocer las incógnitas que se encuentran en la mente humana, por el deseo de encontrar sentido a los diferentes comportamientos que se presentan en nuestro entorno ya sean buenos o malos y por el simple hecho que me hace sentir muy bien orientar a las personas que se encuentran confundidas, solas, etc. Para facilitarles su adaptación a la sociedad como mejores personas.
3.- ¿Cuánto tiempo lleva en el campo de la psicología clínica?
Nueve años.
4.- ¿Qué servicios ofrece y a cual recurre con mayor frecuencia?
Servicio de consultas, orientaciones y detenciones de trastornos que requiere tratamiento con medicamentos, así mismo ofrezco el servicio de consultor de docentes y estudiantes, para lograr una interacción agradable, a lo cual le dedico mayor tiempo.
5.- ¿Cuál considera que es el principal obstáculo para que una persona recurra a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda? A pesar de estar en un siglo mas modernizado se sigue sosteniendo la idea de que solo somos consejeros que con solo el verbo logramos convencer a las personas, se tiene la idea de que el psicólogo es para los locos, ese es un obstáculo con  el cuales lucha día a día.
6.- ¿Cómo maneja la primera consulta de exploración del paciente? La mayoría de las veces trato de conocer como es su vida con los demás indagar qué cosas le agradan, cuales no trato ganarme su confianza para quitar cualquier barrera que pueda surgir y sea motivo de omisión de datos importantes.
7.- ¿Cómo logra manejar la situación? Y ¿Cómo logra combatir esa resistencia por parte del paciente? Es  cierto que la mayoría de los pacientes que he atendido no acuden por voluntad propia si no que se ven obligados a recurrir a nosotros porque sus familiares se lo pidieron o por que los “condicionan”, primeramente trato de ser pertinente y comienzo por preguntar cosas como el clima, que tal estuvo su día, cosas que le hayan pasado durante el día y la semana es decir trato de romper esa tención que siempre suele existir en las primeras consultas.
8.- ¿Cómo consigue obtener la información que necesitade  un paciente para hacer el diagnostico o evaluación? Lo que me ha facilitado esto ha sido, el no presionar a los pacientes y con diferentes técnicas que ayudan hacerlo hablar cuando logra sentirse capaz de enfrentar su situación.
9.- ¿Cuáles la principal problemática al seguir una terapia? Surge con a aquellas personas que una vez que se ha logrado mejorar su situación creen que ya no es necesario continuar con las terapias lo cual se vuelve un gran obstáculo para su tratamiento.
10.- ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo  regular? ¿A qué cree que se deba esto? es variado pero considero  que son más las adolecentes que acuden a consulta,  se debe a que tengo la facilidad de crear una buena relación entre estos grupos (adolecentes)
11.- ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente? Si han sido pocas las ocasiones pero si se han presentado los casos.
12.- ¿cual o cuales considera que son sus principales apoyos y cuales sus principales obstáculos?  Que el paciente tenga voluntad y exista voluntad  también por parte de los familiares, los  obstáculos son lo contrario a esto, es decir que no exista voluntad mutua entre familiares y pacientes para dar solución adecuada para que el paciente no decida dar por  terminado las sesiones antes de tiempo.
13.- ¿Cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa, sobre la personas con la que está trabajando? como profesionista tengo muy claras mis prioridades mis fines y mi ética, razón por la que decido mantener     la distancia y solo establecer una relación de psicólogo-paciente para que después la otra persona no intérprete de manera equivocada.

14.- ¿Cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo? ¿Cómo maneja sus ideas personales para no proyectarlas con los pacientes? Antes de estudiar esta licenciatura ya tenia presente que me toparía con personas de todo tipo, a demás de que ellos acudena nosotros para dar solución a una de tantas situaciones que le ocurren, por esa razón hay que aprender durante toda nuestra preparación a ser neutrales.
15.- ¿alguna vez desarrollo sentimientos o afectos por un poaciente? No, seria ir contra mis principios profesionales.
16.- ¿Qué tan importnate es la ética en un  psicólogo?diria que es demacioadob importante por que atreves de ella es  que nos planteamos las  cosas que debemos respetar, etc.

MENSAJE;

La psicología es una licenciatura que requiere de mucho esfuerzo dedicacion, y principios, les aconsejo que nos dejen influenciar por aquellas personas que no nos creen necesarios, al contrario establézcanse el propósito de demostrar lo contrario.
Pero y ambiendebes tener presente que la psicología tiene sus exigencias para que todo salga bien una de ellas es el hacia el respeto hacia el paciente e intimidades.
La psicología clínica es una área muy interesante pero si un día llegas a tomar este camino desaconsejo, que andes por el con cautela sin perder la objetividad ni ética que se conocen.

ELABORO: VARGAS JARQUIN IVETTE SOLEDAD


martes, 31 de enero de 2012


ENTREVISTANDO A:



Nombre: Fabiola Moreno Izaguirre
Edad.35 años
Actividad: Psicoanalista, Catedrática de Universidad


  1. ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica? Más de 8 años.
  2. ¿De dónde nace el deseo de estudiar Psicología? De mis vivencias infantiles.
  3. ¿Cuánto tiempo lleva en el campo de la psicología clínica? Me parece que es la misma pregunta que la primera, lo siento, no entiendo la diferencia o la particularidad que quiere indagar con esta pregunta…porque si es mi contacto con la psicología clínica éste es desde que entré a la universidad, hace 17 años.

Quisiera me brindara la oportunidad de adentrarnos un poco más al mundo de la psicología clínica, pero ya como práctica. Podría hacerme el favor de contarnos sobre su experiencia como psicólogo.

  1. ¿Qué servicios ofrece y a cual recurren con mayor frecuencia?

Bueno, para empezar, de la experiencia que puedo compartir, es como psicoanalista, no se ofrece como un servicio, sino como una escucha especializada, uno por uno, es decir, se atienden demandas de análisis personal, no de pareja, ni de grupo, ni de familia; es el sujeto solo con su síntoma o queja, generalmente van porque se sienten infelices o simplemente y bueno, a la vez ni tan simple, porque se dieron cuenta de que algo no está bien en y con sus vidas y le quieren dar una solución.

  1. ¿Cuál considera es el principal obstáculo para que una persona se acerque a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda?
 La resistencia de los propios sujetos a curarse, en sus diferentes formas, todo sirve de pretexto: la falta de dinero, de tiempo, el exceso de trabajo y / o tarea; los prejuicios por ejemplo de que no están dementes para ir con el loquero, o que ellos no necesitan de nadie, menos de alguien más orate que ellos, en fin y pienso que también la misma fama no tan favorable que los mismos psicólogos, psicoanalistas, psicoterapeutas, psiquiatras y psico lo que sea, nos hemos ido creando. Ah, y porque no hacemos milagros, no desfacemos entuertos ni enderezamos jorobados, ni mucho menos el tratamiento es bueno, bonito y barato, ni rápido y furioso jajajajaja, al menos los psicoanalistas no.

  1. De manera personal creo que la primera consulta o cita que se tiene con un paciente es fundamental, ya que es ésta donde podemos “explorar” el estado actual en que llega el paciente, y no da un enfoque de lo que probablemente nos vamos a enfrentar.
Nos podría contar en su experiencia, ¿cómo es que usted maneja la primera consulta de exploración al paciente?

Cada sesión es como la primera consulta y siempre se maneja con la principal técnica de la terapéutica psicoanalítica: la atención parejamente flotante bajo la regla fundamental del “dígalo todo”. Generalmente el sujeto en sus primeras palabras, expresa su problemática, y muchas veces, sin darse cuenta; por eso hay que escucharlo parejamente. Y obviamente no se le impone ningún tema o interrogatorio en particular, se deja que el paciente elija de qué hablar, siempre, y por dónde empezar así se le insta a asociar libremente.

  1. Muy sabia es la frase de no se puede ayudar a quien no quiere ser ayudado, sin embargo, se nos pueden presentar muchos casos en que el paciente no va tanto por voluntad y si más por requerimiento y obligación, por ejemplo en el caso de adolescentes que los llevan sus padres, e incluso de adultos que van más presionados por parte de familiares, y ni hablar de las personas que son adictas o consumen fármacos. Podría decirnos ¿cómo es que usted maneja esta situación?, ¿cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente?

Bien, antes sí quisiera puntualizar que, muchas veces, el sujeto cuando llega al consultorio, llega escindido, una parte quiere ser ayudada y otra no, por eso se escucha caso por caso, cada uno es diferente y tiene sus particularidades que hay que atender en el momento en que se presente, cada quien creó su síntoma de manera peculiar y única y por lo tanto también creará su propia forma de resistencia, de modo que para eso no hay receta, más que las técnicas anteriormente mencionadas en la respuesta 6. Sin embargo, desde Lacan se manejan las “entrevistas preliminares” en las que se decide si se toma el caso para un psicoanálisis, o sólo se hace una estabilización emocional o de plano se deniega.

  1. ¿Cómo consigue obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnostico o la evaluación?
 El mismo sujeto la dice, en psicoanálisis se toma como texto sagrado la palabra del paciente, aún cuando éste miente, porque si miente, tiene su sentido, a veces, es la única forma que él encuentra para poder manifestar lo que le ocurre psíquicamente.

  1. ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia?
            
La sensación de haber sido  curado, la sensación de bienestar o recuperación de la felicidad; o el empeoramiento de los síntomas o el no haber provocado la transferencia necesaria para iniciar el análisis (no se le llama propiamente terapia, porque lejos de querer provocar un alivio, se provoca una perturbación que permita iniciar un análisis)


  1. ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular? ¿A qué cree que se deba esto?

Ambos géneros, generalmente jóvenes y adultos, supongo que se debe a que doy clases a chicos universitarios y ya sea que ellos vayan a solicitar consulta o me refieran amigos y familiares más o menos de la misma edad. Y bueno, a más grande edad es un poco más difícil que quieran aceptar una ayuda, sobre toda una, que lejos de calmarlos, los pone más al filo de la vida. ; )

  1. Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?

Si, claro, como egresada del Centro de Investigación y Estudios Lacanianos A.C. se nos pide como parte de la formación, no tanto asì como un apoyo, pero sí la supervisión de casos.

  1. Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, para el paciente ¿cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuáles sus principales obstáculos?

La familia del paciente, sus doctores de cabecera, la gente que los rodea en un ámbito más cercano e inmediato, todos ellos son un arma de doble filo.


Hablemos un poco de la relación psicólogo-paciente:

  1. Al realizar la terapia, y tener contacto con el o la paciente durante todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con ella, y comparte vivencias o se crean lazos que los unen, ¿cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que estamos trabajando?

Los lazos que se crean son los de trasferencia (de afectos) del paciente hacia el analista y el analista se coloca en el lugar del “muerto” a escuchar y a hacer construcciones en análisis, eso de compartir vivencias, no ayuda a analizar; y ayuda a no compadecerse o “quererlo ayudar” si se tiene presente que cualquier persona goza de su síntoma (claro, inconscientemente, pero también así es válido) y por supuesto, si ya uno por su lado, ocupó el lugar de paciente en su propio análisis personal y se hizo cargo de sus propias formas de satisfacción y como que ya no quedan muchas ganas de querer andar cargando con las ajenas…a parte, ni se puede.


  1. Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, tal vez un paciente le cuente cosas que nunca le ha contado a nadie, cosas, situaciones, hechos que tal vez de manera personal los considere inadecuados y hasta aberrantes, ¿cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo?, y ¿cómo maneja sus ideas personales para no proyectarlas con el paciente?

Creo que ya la contesté con la respuesta anterior.

  1. ¿Alguna vez ha desarrollado “sentimientos o afectos” por un paciente?, si es así, ¿que decidió hacer?

Si, pensar que si lo que ocurrió ahí fue un análisis o no, y si no, entonces decidir canalizarlo. Si uno como analista se mueve de lugar, entonces ya no hay análisis posible.

  1. ¿Qué tan importante es la ética en un psicólogo?

Fundamental es la ética del psicoanálisis, sin eso, no hay nada, al menos de psicoanálisis, no.

Para concluir, ¿podría darnos un mensaje a todos los que apenas iniciamos en el mundo de la psicología y que tenemos el deseo de inclinarnos por la psicología clínica?

Antes de querer atender, ayudar y componerle la vida al otro… como si se pudiera, jajajajaja, sería mejor empezar por ustedes mismos, sólo recuerden porqué eligieron psicología clínica, nada sucede al azar, hay un determinismo psíquico y hay que escucharlo y acuérdense también que cada caso es particular y por eso único y no existen los llamados casos sencillos o simples… muchas veces las cosas no son como (nos) parecen.

Mucho éxito colegas, un abrazo afectuoso a todo el grupo B.

Muchas gracias por su tiempo y atención a la presente entrevista, le agradezco enormemente su participación.



Introducción a la Psicología
Alumna: Naxhiely López García
Universidad del Golfo de Mexico.




ENTREVISTA A UN PSICOLOGO

Nombre: Monica Olea Consuelo.
Edad:  41 años.
Actividad: Psicologa.

1.                ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica?
ü  15 años.

2.                ¿De dónde nace el deseo de estudiar Psicología?
ü  Bueno, el interés de entender al ser humano y la relación que tiene con otros seres humanos.

3.                ¿Cuánto tiempo lleva en el campo de la psicología clínica?
ü  Ejerciendo 15 años, más los años de la carrera.
Quisiera me brindara la oportunidad de adentrarnos un poco más al mundo de la psicología clínica, pero ya como práctica. Podría hacerme el favor de contarnos sobre su experiencia como psicólogo.

4.                ¿Qué servicios ofrece y a cual recurren con mayor frecuencia?
ü  La atención está abierta al público; a niños, a sus familiares, a sus padres, cualquier persona que lo solicite. Es básicamente hacer diagnósticos, apoyo para problemas de aprendizaje, conductas en su casa o algún problema que  tengan las personas que acudan conmigo.
5.                ¿Cuál considera es el principal obstáculo para que una persona se acerque a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda?
ü  Pues, los prejuicios que se pueden generar con el puro nombre. Se considera que los psicólogos son personas que tratan nadamas a personas que están mal de sus facultades mentales, sin embargo, sabemos que no es cierto, pero esa es la creencia general  entonces hay cierta resistencia por parte de las personas para acercarse con un profesional y pedir ayuda.
6.                De manera personal creo que la primera consulta o cita que se tiene con un paciente es fundamental, ya que es ésta donde podemos “explorar” el estado actual en que llega el paciente, y no da un enfoque de lo que probablemente nos vamos a enfrentar.
Nos podría contar en su experiencia, ¿cómo es que usted maneja la primera consulta de exploración al paciente?
ü  Bueno, pues, básicamente es : conocimiento de la persona, obtener sus datos generales, empezar a armar su ficha clínica y saber porque a acudido a consulta, cuál es su motivación y tratar de generar una empatía con la persona. Estamos ahí no para juzgarlo, no para crearnos una opinión negativa o positiva en relación a él, sino más estamos para brindar un apoyo profesional.

7.                Muy sabia es la frase de no se puede ayudar a quien no quiere ser ayudado, sin embargo, se nos pueden presentar muchos casos en que el paciente no va tanto por voluntad y si más por requerimiento y obligación, por ejemplo en el caso de adolescentes que los llevan sus padres, e incluso de adultos que van más presionados por parte de familiares, y ni hablar de las personas que son adictas o consumen fármacos. Podría decirnos ¿cómo es que usted maneja esta situación?, ¿cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente?
ü  Bueno, es muy difícil cuando el paciente no acude por voluntad propia al consultorio porque va precisamente con esta resistencia a abrirse y a generar un dialogo abierto con otra persona, porque está siendo obligado. En este caso pues hablamos con la familia o con los interesados y como intervienen a que la  resistencia de la persona se eleve, y bueno, posteriormente platicaremos con la persona en cuestión o el paciente identificado y tratar de bajar sus defensas a la entrevista o terapia, te comento nuevamente generando la empatía, brindándole apoyo profesional y darle a entender  que no estamos ahí para juzgarlo, sino más tratando de que las cosas sean mejor para el y para su familia tambien.
8.                ¿Cómo consigue obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnostico o la evaluación?
ü  Como te decía si el paciente es pequeño, la comunicación con sus papás es fundamental y si es una persona mayor hablar directamente con el, quizás con unas preguntas abiertas o con preguntas cerradas, enfocándonos directamente a su problema.
9.                ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia?
ü  Quizás que las personas sean constantes en la consulta o terapia. Que  asistan a una sesión y luego dejen de ir, para que realmente sea eficaz pues hay que darle un seguimiento, y bueno esa es la primera barrera con la que nos topamos.
10.           ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular?
ü  Los niños pequeños, niños en edad preescolar y primaria, por problemas de conducta  básicamente; ahí habrá que hacer un análisis completo de la familia y del ambiente en el que se desenvuelve.

 ¿A qué cree que se deba esto?
ü  Bueno, pues, la vida hoy en día es muy peculiar y por la falta de la madre en la casa por tener que salir a trabajar y otros muchos factores que influyen en la vida hoy en día.
11.           Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?
ü  Si, a neurólogos, pedagogos, alguien especializado dependiendo del problema que se esté tratando.
12.           Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, para el paciente ¿cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuáles sus principales obstáculos?
ü  Los principales apoyos son los conocimientos adquiridos en la carrera y la experiencia en consulta, el enriquecimiento de todas las personas que he tratado, y de casos similares que a la vez se pudiera convertir tambien en un obstáculo porque a veces pensamos que podemos tratar igual a diferentes personas que tienen el mismo problema, pero cada persona es individual en su problemática, eso podría considerarse como obstáculo y tambien la resistencia de las personas a ir a consulta.

Hablemos un poco de la relación psicólogo-paciente:
13.           Al realizar la terapia, y tener contacto con el o la paciente durante todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con ella, y comparte vivencias o se crean lazos que los unen, ¿cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que estamos trabajando?
ü  Tener en cuenta lo que estamos haciendo y no quitar la vista de este lado profesional que  nos dice que es un paciente que necesita de nuestro apoyo para salir de un problema.
14.           Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, tal vez un paciente le cuente cosas que nunca le ha contado a nadie, cosas, situaciones, hechos que tal vez de manera personal los considere inadecuados y hasta aberrantes, ¿cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo?, y ¿cómo maneja sus ideas personales para no proyectarlas con el paciente?
ü  Bueno, es algo que cuesta trabajo, pero la experiencia le va a dando a uno la madurez profesional para no involucrarse y no proyectar sus propios problemas con los del paciente.
15.           ¿Alguna vez ha desarrollado “sentimientos o afectos” por un paciente?, si es así, ¿qué decidió hacer?
ü  Si, si me ha pasado. Por lo regular hago una pausa en la terapia y replanteo el tratamiento a seguir para no desviarme de la ruta que me fije desde un principio para tratar a este paciente.

16.           ¿Qué tan importante es la ética en un psicólogo?
ü  Es muy importante, como en toda carrera, pero el psicólogo es visto como alguien que no puede tener tropiezos y que debe tener una rectitud a prueba de todo, así que es fundamental la ética en esta profesión.

Para concluir, ¿podría darnos un mensaje a todos los que apenas iniciamos en el mundo de la psicología y que tenemos el deseo de inclinarnos por la psicología clínica?
ü  Que sigan adelante, porque esta una carrera muy demandante, pero a la vez que te da muchas satisfacciones, y sobre todo que desarrollen una gran  actitud de servicio por los demás.

Muchas gracias por su tiempo y atención a la presente entrevista, le agradezco enormemente su participación.


Introducción a la Psicología
Profesor: Alejandro Tenorio Morteo
Alumno: Mauricio Salinas Salinas
Universidad  Del Golfo De Mexico