martes, 31 de enero de 2012


ENTREVISTANDO A:



Nombre: Fabiola Moreno Izaguirre
Edad.35 años
Actividad: Psicoanalista, Catedrática de Universidad


  1. ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica? Más de 8 años.
  2. ¿De dónde nace el deseo de estudiar Psicología? De mis vivencias infantiles.
  3. ¿Cuánto tiempo lleva en el campo de la psicología clínica? Me parece que es la misma pregunta que la primera, lo siento, no entiendo la diferencia o la particularidad que quiere indagar con esta pregunta…porque si es mi contacto con la psicología clínica éste es desde que entré a la universidad, hace 17 años.

Quisiera me brindara la oportunidad de adentrarnos un poco más al mundo de la psicología clínica, pero ya como práctica. Podría hacerme el favor de contarnos sobre su experiencia como psicólogo.

  1. ¿Qué servicios ofrece y a cual recurren con mayor frecuencia?

Bueno, para empezar, de la experiencia que puedo compartir, es como psicoanalista, no se ofrece como un servicio, sino como una escucha especializada, uno por uno, es decir, se atienden demandas de análisis personal, no de pareja, ni de grupo, ni de familia; es el sujeto solo con su síntoma o queja, generalmente van porque se sienten infelices o simplemente y bueno, a la vez ni tan simple, porque se dieron cuenta de que algo no está bien en y con sus vidas y le quieren dar una solución.

  1. ¿Cuál considera es el principal obstáculo para que una persona se acerque a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda?
 La resistencia de los propios sujetos a curarse, en sus diferentes formas, todo sirve de pretexto: la falta de dinero, de tiempo, el exceso de trabajo y / o tarea; los prejuicios por ejemplo de que no están dementes para ir con el loquero, o que ellos no necesitan de nadie, menos de alguien más orate que ellos, en fin y pienso que también la misma fama no tan favorable que los mismos psicólogos, psicoanalistas, psicoterapeutas, psiquiatras y psico lo que sea, nos hemos ido creando. Ah, y porque no hacemos milagros, no desfacemos entuertos ni enderezamos jorobados, ni mucho menos el tratamiento es bueno, bonito y barato, ni rápido y furioso jajajajaja, al menos los psicoanalistas no.

  1. De manera personal creo que la primera consulta o cita que se tiene con un paciente es fundamental, ya que es ésta donde podemos “explorar” el estado actual en que llega el paciente, y no da un enfoque de lo que probablemente nos vamos a enfrentar.
Nos podría contar en su experiencia, ¿cómo es que usted maneja la primera consulta de exploración al paciente?

Cada sesión es como la primera consulta y siempre se maneja con la principal técnica de la terapéutica psicoanalítica: la atención parejamente flotante bajo la regla fundamental del “dígalo todo”. Generalmente el sujeto en sus primeras palabras, expresa su problemática, y muchas veces, sin darse cuenta; por eso hay que escucharlo parejamente. Y obviamente no se le impone ningún tema o interrogatorio en particular, se deja que el paciente elija de qué hablar, siempre, y por dónde empezar así se le insta a asociar libremente.

  1. Muy sabia es la frase de no se puede ayudar a quien no quiere ser ayudado, sin embargo, se nos pueden presentar muchos casos en que el paciente no va tanto por voluntad y si más por requerimiento y obligación, por ejemplo en el caso de adolescentes que los llevan sus padres, e incluso de adultos que van más presionados por parte de familiares, y ni hablar de las personas que son adictas o consumen fármacos. Podría decirnos ¿cómo es que usted maneja esta situación?, ¿cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente?

Bien, antes sí quisiera puntualizar que, muchas veces, el sujeto cuando llega al consultorio, llega escindido, una parte quiere ser ayudada y otra no, por eso se escucha caso por caso, cada uno es diferente y tiene sus particularidades que hay que atender en el momento en que se presente, cada quien creó su síntoma de manera peculiar y única y por lo tanto también creará su propia forma de resistencia, de modo que para eso no hay receta, más que las técnicas anteriormente mencionadas en la respuesta 6. Sin embargo, desde Lacan se manejan las “entrevistas preliminares” en las que se decide si se toma el caso para un psicoanálisis, o sólo se hace una estabilización emocional o de plano se deniega.

  1. ¿Cómo consigue obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnostico o la evaluación?
 El mismo sujeto la dice, en psicoanálisis se toma como texto sagrado la palabra del paciente, aún cuando éste miente, porque si miente, tiene su sentido, a veces, es la única forma que él encuentra para poder manifestar lo que le ocurre psíquicamente.

  1. ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia?
            
La sensación de haber sido  curado, la sensación de bienestar o recuperación de la felicidad; o el empeoramiento de los síntomas o el no haber provocado la transferencia necesaria para iniciar el análisis (no se le llama propiamente terapia, porque lejos de querer provocar un alivio, se provoca una perturbación que permita iniciar un análisis)


  1. ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular? ¿A qué cree que se deba esto?

Ambos géneros, generalmente jóvenes y adultos, supongo que se debe a que doy clases a chicos universitarios y ya sea que ellos vayan a solicitar consulta o me refieran amigos y familiares más o menos de la misma edad. Y bueno, a más grande edad es un poco más difícil que quieran aceptar una ayuda, sobre toda una, que lejos de calmarlos, los pone más al filo de la vida. ; )

  1. Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?

Si, claro, como egresada del Centro de Investigación y Estudios Lacanianos A.C. se nos pide como parte de la formación, no tanto asì como un apoyo, pero sí la supervisión de casos.

  1. Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, para el paciente ¿cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuáles sus principales obstáculos?

La familia del paciente, sus doctores de cabecera, la gente que los rodea en un ámbito más cercano e inmediato, todos ellos son un arma de doble filo.


Hablemos un poco de la relación psicólogo-paciente:

  1. Al realizar la terapia, y tener contacto con el o la paciente durante todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con ella, y comparte vivencias o se crean lazos que los unen, ¿cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que estamos trabajando?

Los lazos que se crean son los de trasferencia (de afectos) del paciente hacia el analista y el analista se coloca en el lugar del “muerto” a escuchar y a hacer construcciones en análisis, eso de compartir vivencias, no ayuda a analizar; y ayuda a no compadecerse o “quererlo ayudar” si se tiene presente que cualquier persona goza de su síntoma (claro, inconscientemente, pero también así es válido) y por supuesto, si ya uno por su lado, ocupó el lugar de paciente en su propio análisis personal y se hizo cargo de sus propias formas de satisfacción y como que ya no quedan muchas ganas de querer andar cargando con las ajenas…a parte, ni se puede.


  1. Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, tal vez un paciente le cuente cosas que nunca le ha contado a nadie, cosas, situaciones, hechos que tal vez de manera personal los considere inadecuados y hasta aberrantes, ¿cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo?, y ¿cómo maneja sus ideas personales para no proyectarlas con el paciente?

Creo que ya la contesté con la respuesta anterior.

  1. ¿Alguna vez ha desarrollado “sentimientos o afectos” por un paciente?, si es así, ¿que decidió hacer?

Si, pensar que si lo que ocurrió ahí fue un análisis o no, y si no, entonces decidir canalizarlo. Si uno como analista se mueve de lugar, entonces ya no hay análisis posible.

  1. ¿Qué tan importante es la ética en un psicólogo?

Fundamental es la ética del psicoanálisis, sin eso, no hay nada, al menos de psicoanálisis, no.

Para concluir, ¿podría darnos un mensaje a todos los que apenas iniciamos en el mundo de la psicología y que tenemos el deseo de inclinarnos por la psicología clínica?

Antes de querer atender, ayudar y componerle la vida al otro… como si se pudiera, jajajajaja, sería mejor empezar por ustedes mismos, sólo recuerden porqué eligieron psicología clínica, nada sucede al azar, hay un determinismo psíquico y hay que escucharlo y acuérdense también que cada caso es particular y por eso único y no existen los llamados casos sencillos o simples… muchas veces las cosas no son como (nos) parecen.

Mucho éxito colegas, un abrazo afectuoso a todo el grupo B.

Muchas gracias por su tiempo y atención a la presente entrevista, le agradezco enormemente su participación.



Introducción a la Psicología
Alumna: Naxhiely López García
Universidad del Golfo de Mexico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario